FIESTAS DEL MANGO
Por ser Santa Bárbara el primer productor de mango a nivel Nacional en él se celebran las "fiestas del mango" por lo general durante los meses de junio, julio o agosto. estas fiestas tienen una acogida dentro de los habitantes del municipio y de los cientos de turistas que vienen a disfrutar de las festividades; de las diferentes regiones aledañas.
Dentro de las finalidades de estas celebraciones anuales, se destaca el hecho de mostrar la cara amable de la población y lo mejor de ella, además que es una via agrícola para reactivar la economía.
En estas celebraciones se hace énfasis en las actividades artísticas, culturales y deportivas que permitan demostrar al pais los aspectos positivos de la poblacion conocida como "El balcon de los bellos paisajes y cuna de la cordialidad".
Dentro de las actividades que se llevan a efecto durante estas fiestas estan: Concursos de música, trova y baile, comilones y arrumadores de mango, carreras de ciclismo, encuentros de futbol. concursos de belleza entre las participantes de los diferentes sectores de la población, cuya finalidad es recolectar dinero para ayudar a diferentes instituciones del municipio como contribución a su desarrollo.
También se lleva a efecto el popular desfile de "Mitos y leyendas"en en el cual se pone en juego la imaginación, el colorido y la creatividad en torno a creencias muy originales que estan arraigados en la idiosincrasia de los habitantes de la región.
Se vinculan a las fiestas del mango varias empresas de renombre como Cementos el Cairo, Licoantioquia, Conavi, Postobón, Cervecería Pilsen; quienes subsidian eventos como orquestas para bailes y exposiciones de pintura con artistas Santabarbareños.
Cabe resaltar el evento de rescate de los juegos callegeros (trompos, bolas, saltar lazo, catapiz, etc) y las ciclovias.
FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Otra de las fiestas mas tradicionales en nuestro municipio son "las fiestas de la virgen del Carmen" las cuales se celebran el 16 de julio de cada año.
Es bueno resaltar aca que esta virgen es la protectora de los conductores, los cuales relizan en su honor un desfile de vehículos con la imagen de la santa de su devoción, el cual se inicia en el sector "el tuvo" recorriendo las principales vias de la población, en medio del sonar de los pitos.
Culmina en el templo parroquial con la celebración de la santa misa en honor a la virgen y luego gran velada de juegos pirotécnicos en el parque municipal.
SANTA BARBARA CRECE
lunes, 19 de julio de 2010
DE TOUR POR NUESTRO MUNICIPIO


TURISMO
Corregimiento de Damasco, tipico poblado que conserva su encanto colonial conocido como "El Pesebre Escondido"
Alto de minas, en los limites con el municipio de Caldas desde donde se divisa Santa Bárbara
Corregimiento de Versalles
Unidad acuática de Atanasio con Piscina, canchas y zonas verdes.
DESTINOS ECOLÓGICOS
Río Buey y Poblanco con bonitos paisajes
Cerro Amarillo
Quebrada Sabaletas
PARQUE
Santa Bárbara cuenta con una plaza bastante amplia que hace poco fue remodelada y arborizada para darle un aspecto mas fresco. Los jueves, Sabados y domingos se llena con los toldos del mercado que congregan a la gente que por lo general despues se reune a departir en cualquiera de los kioskos que alli se ubican, las parejas tienen también un lugar especial conocido como el arbol del amor, un tronco de eucalipto que seguramente ha sido testigo de las promesas de amor de muchos Santabarbareños. Alrededor estan la alcaldía, la Casa de la Cultura, varios locales comerciales y las tradicionales ventas de chuzo y frutas.
Corregimiento de Damasco, tipico poblado que conserva su encanto colonial conocido como "El Pesebre Escondido"
Alto de minas, en los limites con el municipio de Caldas desde donde se divisa Santa Bárbara
Corregimiento de Versalles
Unidad acuática de Atanasio con Piscina, canchas y zonas verdes.
DESTINOS ECOLÓGICOS
Río Buey y Poblanco con bonitos paisajes
Cerro Amarillo
Quebrada Sabaletas
PARQUE
Santa Bárbara cuenta con una plaza bastante amplia que hace poco fue remodelada y arborizada para darle un aspecto mas fresco. Los jueves, Sabados y domingos se llena con los toldos del mercado que congregan a la gente que por lo general despues se reune a departir en cualquiera de los kioskos que alli se ubican, las parejas tienen también un lugar especial conocido como el arbol del amor, un tronco de eucalipto que seguramente ha sido testigo de las promesas de amor de muchos Santabarbareños. Alrededor estan la alcaldía, la Casa de la Cultura, varios locales comerciales y las tradicionales ventas de chuzo y frutas.
ALGUNAS GENERALIDADES
LA PARROQUIA DE SANTA BÁRBARA
La parroquia fue creada en 1774 con el presbitero Salvador Céspedes y Vidal como primer Párroco. En ese momento existían dos caseríos de vieja data en las tierras destinadas para la formación de la parroquia: Sabaletas y Sitioviejo que ya contaban con cura doctrinero. Sirvio como templo una sencilla ramada que habia sido levantada en el costado occidental de la plaza actual. Esta fue sustituida por una iglesia de mayor capacidad con tapias y tejas, que presto servicio durante apenas 20 años a causa de la mala calidad de los materiales con que habia sido construida. De inmediato se empezó a costruir un nuevo templo que estuviera a la altura de una población que empezaba a crecer a causa de la bonanza cafetera, agricola y tabacalera del lugar. El padre Justiniano Gomez, comenzó la construcción de la nueva capilla que fue levantada aproximadamente en 1910 con hierro, cal, canto y cemento justo en el lugar que ocupaba la anteior. Una de las campanas data de 1871 (pertenecía a la iglesia destruida), otra fue adquirida por el padre Gómez en 1912. Las obras fueron concluidas por el Presbitero Samuel Álvarez Botero.
La parroquia fue creada en 1774 con el presbitero Salvador Céspedes y Vidal como primer Párroco. En ese momento existían dos caseríos de vieja data en las tierras destinadas para la formación de la parroquia: Sabaletas y Sitioviejo que ya contaban con cura doctrinero. Sirvio como templo una sencilla ramada que habia sido levantada en el costado occidental de la plaza actual. Esta fue sustituida por una iglesia de mayor capacidad con tapias y tejas, que presto servicio durante apenas 20 años a causa de la mala calidad de los materiales con que habia sido construida. De inmediato se empezó a costruir un nuevo templo que estuviera a la altura de una población que empezaba a crecer a causa de la bonanza cafetera, agricola y tabacalera del lugar. El padre Justiniano Gomez, comenzó la construcción de la nueva capilla que fue levantada aproximadamente en 1910 con hierro, cal, canto y cemento justo en el lugar que ocupaba la anteior. Una de las campanas data de 1871 (pertenecía a la iglesia destruida), otra fue adquirida por el padre Gómez en 1912. Las obras fueron concluidas por el Presbitero Samuel Álvarez Botero.
NUESTRA IDENTIDAD

SANTA BARBARA BENDITA
De acuerdo con la literatura y la tradición relacionadas con la vida de los santos o bienaventurados, la virgen y mártir Bárbara murió en Nicomedia en el año 235, según unos autores, y según otros en Heliopolis en el año 306. su nombre lo citan la relaciones mas antiguas de la colección de Metafrasto en el siglo VII, cuando ya los cristianos honraban su memoria, veneración que se generalizo en las comunidades cristianas de Oriente y Occidente en el siglo IX .
La tradición relata que era una joven de singular belleza, a quien sus padres Dioscoro, pagano y supersticiosos, cuidaba con extrema solicitud; pero ella, que tenia el conocimiento de Dios por la fe anhelo la perfección en su servicio, rechazo la propuesta de matrimonio y cuando su padre se ausento, simbolizo el misterio de la Trinidad divina agregando una ventana mas a las dos que tenia su habitación y pintando la cruz. Al darse cuenta su padre, la llevo ante Martiniano, el pretor de la provincia, quien ordeno la decapitación que ejecuto su padre enseguida, y a quien fulmino un rayo cuando regresaba a su casa. Su cuerpo fue enterrado por Valentín, un piadoso cristiano, quien lo coloco con el de la Virgen y mártir Juliana, que había corrido el mismo destino. La tumba de Bárbara se transformo en lugar de peregrinación y abundante prodigios .
El nombre de santa se invoca como conjuro contra las tormentas e incendios y a la hora de la muerte como garantía de recepción de los sacramentos. Además es patrona de la rama de artillería, los mineros y canteros. En el arte abúndate la iconografía de Santa Bárbara y tiene su origen en la diversidad de versiones sobre su vida y muerte.
En la toponimia o estudios de los nombres de lugares la religiosidad popular recuerda su nombre en infinidad de veces.
La imagen de Santa Bárbara que se venera en el templo parroquial. Estructura de madera, policromada. Donación de Francisco Baena, 1897
De acuerdo con la literatura y la tradición relacionadas con la vida de los santos o bienaventurados, la virgen y mártir Bárbara murió en Nicomedia en el año 235, según unos autores, y según otros en Heliopolis en el año 306. su nombre lo citan la relaciones mas antiguas de la colección de Metafrasto en el siglo VII, cuando ya los cristianos honraban su memoria, veneración que se generalizo en las comunidades cristianas de Oriente y Occidente en el siglo IX .
La tradición relata que era una joven de singular belleza, a quien sus padres Dioscoro, pagano y supersticiosos, cuidaba con extrema solicitud; pero ella, que tenia el conocimiento de Dios por la fe anhelo la perfección en su servicio, rechazo la propuesta de matrimonio y cuando su padre se ausento, simbolizo el misterio de la Trinidad divina agregando una ventana mas a las dos que tenia su habitación y pintando la cruz. Al darse cuenta su padre, la llevo ante Martiniano, el pretor de la provincia, quien ordeno la decapitación que ejecuto su padre enseguida, y a quien fulmino un rayo cuando regresaba a su casa. Su cuerpo fue enterrado por Valentín, un piadoso cristiano, quien lo coloco con el de la Virgen y mártir Juliana, que había corrido el mismo destino. La tumba de Bárbara se transformo en lugar de peregrinación y abundante prodigios .
El nombre de santa se invoca como conjuro contra las tormentas e incendios y a la hora de la muerte como garantía de recepción de los sacramentos. Además es patrona de la rama de artillería, los mineros y canteros. En el arte abúndate la iconografía de Santa Bárbara y tiene su origen en la diversidad de versiones sobre su vida y muerte.
En la toponimia o estudios de los nombres de lugares la religiosidad popular recuerda su nombre en infinidad de veces.
La imagen de Santa Bárbara que se venera en el templo parroquial. Estructura de madera, policromada. Donación de Francisco Baena, 1897
CONOCIENDO EL BALCON DE LOS BELLOS PAISAJES

EL NACIMIENTO DE UN PUEBLO EN UN LUGAR YA HABITADO
El municipio de Santa Bárbara tiene sus inicios en el corregimiento de Damasco, lugar que era habitado por tribus nativas como los Armados, los Blancos, Tahamíes, Chamíes y Memes; establecidos en el Cerro Amarillo, El Buey, Cauca y Arma. En 1540 se realizo la primera expedición por parte de los españoles a este lugar, liderada por el Mariscal Jorge Robledo, el cual llamo al rancherio Pueblo de las Pascuas, ya que fue en este sitio donde él celebro la pascua de resurrección del mismo año, y el maese de campo Hernan Rodríguez de Souza. Esta exploración se desarrollo por la vertiente del Rio Cauca.
Según relatos de los españoles que arribaron al lugar, aseguran que encontraron en este pueblo la única tribu indígena antropófaga; por otra parte, se cree que en el Cerro Amarillo y en el Cerro Puerta del Sol, algunas de estas tribus dejaron enterrados múltiples tesoros que nadie ha podido encontrar por la dificultad para acceder a la peña donde dicen reposan dichos tesoros.
En 1541 se realizo la segunda exploración al Pueblo de la Pascua y a Pueblo Blanco, y en esta ocacion participaron nuevamente el Capitan Jorge Robledo, Hernan Rodríguez de Souza, Pedro Sarmiento, Juan bautista Sardela, Pedro Cieza de León, quienes estuvieron en ambas incurcioniones por nuestro territorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)